FILOSOFÍA - TECNOLOGÍA
TÉRMINOS QUE SE COMPLEMENTAN
¿Cuál es la necesidad de relacionar estos dos términos?
Empezando con la filosofía, etimológicamente viene de los términos griegos phileo (amor) y sophia (sabiduría); pasando a la tecnología esta procede de los terminos griegos teckne (técnica) y logos (razón, saber). Como podemos ver según su orden etimológico las dos tienen que ver con la búsqueda del saber, de la verdad. Se diferencian en que la filosofía se basa principalmente en el uso de la razón, mientras que la tecnología se basa en el empirismo (método experimental). Pero la tecnología no hace su metodo experimental sin su método científico, y este necesita del uso de la razón para llegar a una hipótesis, y al usar la razón lo que se hace es filosofar, aqui llegamos a la concusión de que se usa la filosofía en la tecnología, es decir, la una depende de la otra, y no se pueden estudiar por aparte sabiendo que se complementan.
jueves, 4 de noviembre de 2010
La Tecnologia en el Hombre
Nosotros varias veces nos preguntamos qué rol juega la tecnología en el mundo de la persona de hoy. Por un lado, dice que la comunica más, pero se aísla cada vez más perteneciendo a comunidades virtuales, encerrándose cada vez más en sí mismo y buscando solo aquello que lo ratifique. Por otro, la tecnología invade todo y cada aspecto de su vida. El iPod, el reproductor mp3, el celular, se han vuelto elementos considerados “indispensables”, y la constante necesidad de renovación de los mismos no se detiene. Es usual escuchar a la gente que cambia su celular constantemente, como en otra época se realizaba con los autos, hablando de nuevas funcionalidades, de Blue Tooth, navegador de Internet, etc. Pero de todas esas capacidades, son muy pocos los que logran utilizar las diversas funcionalidades de su equipo, muy pocos que conocen y utilizan las funciones más allá de teléfono y mensajería. Cabe preguntarse porque entonces,se se ha vuelto vital estar “comunicado” o conectado todo el tiempo, sino sabemos utilizar dicha tecnología o no tenemos nada que decir. La tecnología se vuelve entonces dominadora en vez de herramienta. El hombre ha perdido la batalla, y se ha vuelto funcional a la tecnología, que es quien determina cómo funcionan las cosas.
jueves, 28 de octubre de 2010
DEFINICIÓN TÉCNICA-TECNOLOGÍA DE ALGUNOS FILÓSOFOS
Lewis Mumford:
Mumford creyó que qué definió la humanidad (qué fijó seres humanos aparte de otros animales) no era sobre todo nuestro uso de las herramientas (tecnología) solamente nuestro uso de la lengua (símbolos). Le convencieron de que el compartir de la información y de las ideas entre los participantes de sociedades primitivas era totalmente natural a la humanidad temprana, y había sido obviamente la fundación de la sociedad pues se convirtió en más sofisticado y complejo. Él tenía esperanzas de una continuación de este proceso de la información “que reunía” en el mundo mientras que la humanidad se movió en el futuro. La opción de Mumford de la palabra “technics” a través de su trabajo era deliberada. Para Mumford, la tecnología es una porción de technics. Usar la definición más amplia del Griego tekne, que significa no sólo tecnología pero también arte, habilidad y destreza, el technics refiere a la interacción de un entorno social y de una innovación tecnológica - los “deseos, hábitos, ideas, metas” así como “procesos industriales” de una sociedad.
Ortega y Gasset:
-La técnica del azar:
Es la fase que corresponde a las sociedades primitivas en las que el azar representa un papel fundamental. Los actos técnicos están sumergidos en sus actos naturales porque el primitivo ignora su propia técnica. La sencillez y escasez de esta técnica primigenia hace que sea ejecutada por todos los miembros de la comunidad; todos hacen fuego, elaboran arcos o flechas.
-La técnica del artesano:
Es la técnica de los griegos, romanos y de la Edad Media La característica fundamental es que el repertorio de los actos técnicos ha crecido enormemente. Muchos se han hecho tan complejos que no puede ejecutarlos cualquiera; es preciso que un grupo de personas se encargue de ellos, son los artesanos que dedican su vida a esta tarea.
-La técnica del técnico:
En la máquina, en cambio, pasa el instrumento a primer plano y es el ser humano el que ayuda y suplementa a la máquina. En la técnica del técnico, hay ya una conciencia suficientemente clara de la capacidad técnica. La técnica ya no es un azar, ni un tipo de persona -el artesano-, porque en este estadio, la técnica es ilimitada. Éste es precisamente el riesgo de la técnica.
Heidegger:
Según Heidegger, pareciera que la técnica fuese un medio en manos del hombre, pero, en el fondo, no es así. Es que la técnica jamás puede dominarse ni positiva ni negativamente mediante un hacer humano en sí regulado. "La técnica, cuya esencia es el ser mismo no puede jamás llegar a ser superada por medio del hombre. Esto significaría, pues, que el hombre fuese el señor del ser". El origen y esencia de la técnica no son de carácter técnico. Ello, según Heidegger es una consecuencia y destinación del ser y del olvido del ser. La técnica no es lo mismo que la esencia de la técnica. De este modo, la esencia de la técnica tampoco es en manera alguna nada técnico.
Mumford creyó que qué definió la humanidad (qué fijó seres humanos aparte de otros animales) no era sobre todo nuestro uso de las herramientas (tecnología) solamente nuestro uso de la lengua (símbolos). Le convencieron de que el compartir de la información y de las ideas entre los participantes de sociedades primitivas era totalmente natural a la humanidad temprana, y había sido obviamente la fundación de la sociedad pues se convirtió en más sofisticado y complejo. Él tenía esperanzas de una continuación de este proceso de la información “que reunía” en el mundo mientras que la humanidad se movió en el futuro. La opción de Mumford de la palabra “technics” a través de su trabajo era deliberada. Para Mumford, la tecnología es una porción de technics. Usar la definición más amplia del Griego tekne, que significa no sólo tecnología pero también arte, habilidad y destreza, el technics refiere a la interacción de un entorno social y de una innovación tecnológica - los “deseos, hábitos, ideas, metas” así como “procesos industriales” de una sociedad.
Ortega y Gasset:
-La técnica del azar:
Es la fase que corresponde a las sociedades primitivas en las que el azar representa un papel fundamental. Los actos técnicos están sumergidos en sus actos naturales porque el primitivo ignora su propia técnica. La sencillez y escasez de esta técnica primigenia hace que sea ejecutada por todos los miembros de la comunidad; todos hacen fuego, elaboran arcos o flechas.
-La técnica del artesano:
Es la técnica de los griegos, romanos y de la Edad Media La característica fundamental es que el repertorio de los actos técnicos ha crecido enormemente. Muchos se han hecho tan complejos que no puede ejecutarlos cualquiera; es preciso que un grupo de personas se encargue de ellos, son los artesanos que dedican su vida a esta tarea.
-La técnica del técnico:
En la máquina, en cambio, pasa el instrumento a primer plano y es el ser humano el que ayuda y suplementa a la máquina. En la técnica del técnico, hay ya una conciencia suficientemente clara de la capacidad técnica. La técnica ya no es un azar, ni un tipo de persona -el artesano-, porque en este estadio, la técnica es ilimitada. Éste es precisamente el riesgo de la técnica.
Heidegger:
Según Heidegger, pareciera que la técnica fuese un medio en manos del hombre, pero, en el fondo, no es así. Es que la técnica jamás puede dominarse ni positiva ni negativamente mediante un hacer humano en sí regulado. "La técnica, cuya esencia es el ser mismo no puede jamás llegar a ser superada por medio del hombre. Esto significaría, pues, que el hombre fuese el señor del ser". El origen y esencia de la técnica no son de carácter técnico. Ello, según Heidegger es una consecuencia y destinación del ser y del olvido del ser. La técnica no es lo mismo que la esencia de la técnica. De este modo, la esencia de la técnica tampoco es en manera alguna nada técnico.
jueves, 21 de octubre de 2010
TECNOLOGIA EN EL MUNDO ACTUAL
La tecnología ha adquirido gran trascendencia en la sociedad actual: transforma la realidad, la manera en que la conocemos y nuestros valores éticos, condiciones que interesan de manera fundamental a tres áreas importantes de la filosofía: la ontología, la epistemología y la ética; constituye, pues, un campo de gran interés para los estudios filosóficos por las repercusiones sociales y económicas del desarrollo tecnológico y sus implicaciones éticas y políticas.
lunes, 4 de octubre de 2010
Disputa entre técnica y tecnologia
La técnica se define principalmente como la satisfacción de las necesidadesdel hombre; y esta se encarga de hacer un conocimiento básico y elemental, que puede ser aprendido,o incluso innato (es el caso de las habilidades). Más que en el conocimineto, la técnica se encamina en la praxis (práctica). Se puede considerar como algo operativo y requiere de observación y objetividad.
La tecnología, en cambio, coje algo se esta técnica, y además de tener un conocimiento más científico, se encamina en la creación de artefactos, con el objetivo de quitar los límites de las capacidades humanas e innovar a la población; pero esta tecnología requiere del uso de la razón, y junto con la experimentación se pueden crear leyes, teorias, hipotesis (conjuntos de saberes); y esto se logra utilizando obviamente un método y lo que no puede faltar en ambas: LA CIENCIA.
La tecnología, en cambio, coje algo se esta técnica, y además de tener un conocimiento más científico, se encamina en la creación de artefactos, con el objetivo de quitar los límites de las capacidades humanas e innovar a la población; pero esta tecnología requiere del uso de la razón, y junto con la experimentación se pueden crear leyes, teorias, hipotesis (conjuntos de saberes); y esto se logra utilizando obviamente un método y lo que no puede faltar en ambas: LA CIENCIA.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Discusión entre filosofía y tecnología.
Aunque la filosofía y la tecnología se complementan de cienrta manera, la filosofía y la tecnología patean para rincones opuestos. Al menos la filosofía clásica, esa que tiene su inicio en Platón y que terminó en las fronteras de Nietszche.
Digo que filosofía y tecnología difícilmente se ponen de acuerdo, porque mientras que la filosofía busca la verdad para separarla inevitablemente de la ilusión y a la certeza para escaparle al error, la tecnología se esmera en borrar esas fronteras, tendiendo velos y engaños cada vez mas eficaces.
No es que a la razón le haya ido demasiado mejor en sus intentos de separar a la paja (de la falsedad) del trigo (de la sabiduría). Pero que la tecnología embarra la cancha permanentemente no hay duda alguna. Toda la historia de los efectos especiales va en esa terrible y amenazante (para la lectura filosófica) dirección.
Digo que filosofía y tecnología difícilmente se ponen de acuerdo, porque mientras que la filosofía busca la verdad para separarla inevitablemente de la ilusión y a la certeza para escaparle al error, la tecnología se esmera en borrar esas fronteras, tendiendo velos y engaños cada vez mas eficaces.
No es que a la razón le haya ido demasiado mejor en sus intentos de separar a la paja (de la falsedad) del trigo (de la sabiduría). Pero que la tecnología embarra la cancha permanentemente no hay duda alguna. Toda la historia de los efectos especiales va en esa terrible y amenazante (para la lectura filosófica) dirección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)